OMT: La inversión turística como herramienta para recuperar la economía

1 de septiembre de 2020. Proyectos de inversión privada e incentivos para el sector turismo son algunas de las primeras acciones que están impulsando países de la región latinoamericana ante la reactivación del sector turismo. Este fue el tema central de la conferencia virtual “Inversión en turismo: clave para la reactivación de las Américas” organizado por la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (UNWTO). De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, en los últimos años se ha registrado una evolución en los flujos de inversión extranjera en materia de turismo. El año pasado hubo un incremento del 150% de inversión en América Latina y los países que lideraron esta lista fueron México, Colombia, Brasil, República Dominicana, entre otros. Actores de la industria del turismo internacional de Colombia, Chile y Brasil compartieron en la conferencia “Inversión en Turismo: clave para la reactivación de las Américas” los esfuerzos que realizan desde sus oficinas de turismo en preparación para la reactivación del sector. En la sesión, organizada por la Organización Mundial del Turismo (OMT), Gonzalo Vargas, Gerente de Promoción de Inversión Europea ProColombia, explicó que en Colombia se encontraban cerca de los casi 5 millones de turistas internacionales cuando repentinamente la pandemia detuvo los planes. En coordinación con los gremios y el Estado, establecieron estrategias para mitigar la afectación de la crisis, lanzando una campaña de sensibilización para turistas llamada “ Cuidémonos ahora para encontramos pronto ”, gestionando una línea de crédito para aliviar el flujo de caja de las empresas del sector turismo y acordaron excluir hasta diciembre el impuesto para servicios de hotelería y turismo, como incentivo para impulsar el sector. Para atraer la inversión pública y privada en infraestructura turística, el Ministerio de Comercio e Industrias y Turismo de Colombia aprobó la creación de la figura de Proyectos Turísticos Especiales (PTE). “ Es uno de los grandes avances que hemos tenido, y definitivamente se convierte en el gran incentivo que ponemos sobre la mesa para potenciar el desarrollo de la infraestructura turística como habilitador del turismo en nuestro país ” indicó Vargas. Por su parte, el panorama de inversión turística para México se mantiene estable en camino a la recuperación de la industria. Según explicó Humberto Hernández, Coordinador General del Consejo de Diplomacia Turística SECTUR México, actualmente registran 8,837 millones de dólares en inversión con 578 proyectos en marcha para el 2020, sin que ninguno haya sido cancelado hasta el momento. En medio de los efectos de la pandemia, también se desarrolló un programa de impulso al sector hotelero, transportadoras turísticas y agencias de viaje, a través de la disposición de créditos que van desde 9 mil dólares hasta 1 millón de dólares a 5 años. “ El turismo está llamado a ser el instrumento de mayor dinamismo para reactivar el consumo global. Hay una demanda reprimida en este momento debido al confinamiento de varios meses que a nivel mundial ha tenido a todos esperando el momento de salir y de ir a algún lado ”, expresó Hernández, al referirse al futuro del turismo. Respecto a Brasil, los actores explicaron que se está creando un Hub Digital que contará con un mapping de prospectos para atraer la inversión en proyectos de turismo. Su apuesta va más allá, alcanzando las regulaciones y leyes del país que permitan hacerlo más atractivo para los inversionistas. Mientras que en Chile, una de sus estrategias de inversión es ampliar la capacidad de los aeropuertos, específicamente de 16 a 30 millones de pasajeros al año en el Aeropuerto Internacional de Santiago de Chile. Al mismo tiempo, cuentan con incentivos para la atracción de inversionistas a través de la agencia Invest Chile, promotora de la inversión del extranjero al país. Los expositores coincidieron que la inversión privada y pública, junto con el apoyo de entidades aliadas al sector serán muy importante para lograr sacar a la industria sin chimenea adelante tras el paso de la crisis. Como punto de inicio, el sector turismo debe recuperar la confianza del turista siguiendo estrictamente los protocolos de seguridad sanitaria establecidos por las autoridades locales e internacionales, con el fin de volver a liderar la dinámica económica de los países latinoamericanos.

Panamá: Actualización de la Industria de Viajes No. 8

A través de estas actualizaciones y hasta que nos veamos virtual o personalmente, queremos mantenerle informado sobre todas las medidas que está tomando Panamá y nuestra industria respecto a la emergencia global debido al coronavirus. ACTUALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DE VIAJES No. 8 Panamá, 1 de septiembre de 2020. REAPERTURA DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS A PARTIR DEL 12 DE OCTUBRE Condicionado a la evolución del COVID-19, el Gobierno Nacional de Panamá dio a conocer el Plan Actualizado de Reapertura Nacional, el cual contempla comercios, negocios e industrias, entre ellos la apertura de fronteras para la llegada de turistas internacionales. Las fechas escalonadas dadas por el Gobierno Nacional para la reapertura de las diversas actividades económicas son las siguientes: 7 de septiembre Apertura de la industria de la construcción y actividades relacionadas (ingenieros, arquitectos, administradores de proyectos, contratistas, servicios de mudanzas y acarreos) Área Económica Especial Panamá Pacífico, Zona Libre de Colón y zonas francas Marinas privadas y pesca deportiva Sastrerías y modisterías, zapaterías y lava autos 14 de septiembre Se elimina la restricción de movilidad por género y, en consecuencia, la necesidad de contar con salvoconductos. Las compañías que, por su actividad económica, requieran movilidad de sus trabajadores en horarios de toque de queda, de 11 p.m. a 5 a.m. sí requieren salvoconductos. 21 de septiembre Reabren actividades deportivas federativas, sin público. 28 de septiembre Abre el comercio al por menor, restaurantes y fondas con público Servicios profesionales, administrativos y generales Aviación nacional Actividades familiares de playa, ríos y parques naturales, por provincia Hipódromo Presidente Remón, sin público 12 DE OCTUBRE: APERTURA DE AVIACIÓN INTERNACIONAL, HOTELES Y ACTIVIDADES TURÍSTICAS Circulación libre 24/7 (con tapabocas y distanciamiento social) Apertura oficial de aeropuertos a la aviación internacional Abren hoteles, moteles, hostales rurales, sitios de hospedaje y servicios complementarios Actividades turísticas, transporte no esencial (recreativos y turismo) Se reactivan las industrias creativas y culturales, academias de música y arte Abren bibliotecas y piscinas Se restablecen los sorteos de la Lotería Nacional de Beneficencia Por el momento, hay otros sectores que se mantienen sin fecha definida de apertura, como: Escuelas, colegios, universidades e instituciones de tercer nivel, de forma presencial. Maternales, jardines de infancia y los CAIPI. Cines, teatros, museos, galerías y sitios turísticos de estructuras cerradas. Gimnasios, salas de diversión infantil, casinos, bares, cantinas, jardines, discotecas y similares. Congresos, conciertos, ferias, patronales, carnavales, desfiles, procesiones y otras actividades. El plan presentado estará condicionado a la situación del virus en Panamá y todas las actividades deberán cumplir con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud. CONTINUAN LOS VUELOS INTERNACIONALES CONTROLADOS PARA LA ENTRADA DE NACIONALES Y RESIDENTES A TRAVÉS DEL AEROPUERTO DE TOCUMEN En días pasados fue instalado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen el Centro de Operaciones Controladas para la Interconexión de la Aviación Internacional, permitiendo la entrada de nacionales y residentes a Panamá, sin la necesidad de vuelos humanitarios. Los ciudadanos panameños y los extranjeros residentes, pueden salir del país, sin embargo, solamente se permite el regreso a Panamá en vuelos previamente autorizados por el Gobierno Nacional. Por lo anterior, para ingresar al país, estos viajeros deben presentar lo siguiente: Presentar prueba de Hisopado/PCR o antígenos negativa efectuada máximo 48 horas previo al abordaje del vuelo Firmar declaración jurada donde el pasajero se compromete a cumplir las medidas establecidas por el Ministerio de Salud – Haz clic aquí para descargar Cumplir con la cuarentena de 14 días al llegar a Panamá Instalar la aplicación Protégete con Salud para monitoreo – Haz clic aquí para descargar APP Facilitar el teléfono de la residencia donde permanecerá en cuarentena